El Centro de interpretación del Camino Mozárabe de Magacela les propone un recorrido por la historia, la naturaleza, la cultura y las gentes de este Camino a Santiago, que une Andalucía a Galicia pasando por Extremadura y Castilla y León.
Un recorrido sensible, a través de las experiencias y creaciones de peregrinos de todos los continentes, como «El Camino de piedras», que sirve de guía, con un mapa (a escala 1m=100km) de este largo itinerario, reproducido con piedras recogidas por el «Peregrino Cangrejo», Michel Cerdan.
En este Centro queremos compartir la diversidad única que ofrecen los 1.450 kilómetros del Camino Mozárabe de Santiago desde Almería, además de los tramos desde Málaga y Jaén.
Diversidad natural de los ecosistemas, desde el subdesierto de Almería a los bosques musgosos de Galicia, pasando por los olivares andaluces y dehesas extremeñas.
Un increíble viaje histórico por las distintas civilizaciones que dejaron sus huellas en el paisaje: flechas paleolíticas, dólmenes neolíticos, la antiquísima ciudad de Los Millares (edad del cobre), el periodo orientalizante y final de tarteso, los puentes y calzadas romanas, castillos y fortalezas majestuosas, mezquitas fabulosas e iglesias mozárabes, románicas, góticas, barrocas.
El Camino Mozárabe es también una emocionante procesión espiritual en los pasos de los 7 varones apostólicos, discípulos de Santiago, los mártires romano-cristianos como Santa Eulalia de Mérida, las humildes ermitas y santos de pueblos, etc, pero también la cumbre artística y espiritual de la mezquita-catedral de Córdoba.
El Centro de interpretación se visita aquí, en Magacela, y se sigue y profundiza en su versión digital de su centro de recursos: www.wikicaminomozarabe.com. ¡Buen Camino!