El Pleno municipal, en sesión ordinaria del mes de diciembre de 2024, acordó por unanimidad nombrar Cronista Oficial de la villa de Magacela a don Alonso Gutiérrez Ayuso.
De acuerdo con el Reglamento Municipal de la figura del Cronista Oficial de la Villa de Magacela, la designación como cronista oficial se trata de un nombramiento de carácter honorífico y no conlleva el derecho a percibir retribución económica alguna, teniendo carácter vitalicio.
Al cronista oficial le corresponde el desempeño de las siguientes funciones:
a) Investigar y divulgar el pasado de la villa de Magacela.
b) Recopilar datos y documentos del tiempo presente y especialmente aquellos otros hechos relevantes que puedan ser decisivos para la justa interpretación de la realidad actual.
c) Procurar la conservación de aquellas costumbres específicas, singulares y autóctonas que compongan el acervo de tradiciones y rasgos antropológicos de la localidad, su entorno o su comarca, procurando su divulgación.
d) Recopilar documentos del pasado, o actuales, ya sean originales o copias autorizadas, en los que pueda fundamentar sus investigaciones y las de los cronistas que le sucedan.
e) Elevar propuestas al Ayuntamiento sobre asuntos derivados de sus investigaciones, a fin de que puedan organizarse actividades que estimulen el orgullo de la comunidad al conocer mejor la vida y modos de vida de quienes les precedieron.
f) Informar expedientes, previa petición de la Corporación municipal, en los que se conjuguen aspectos históricos y de desarrollo urbano, con el fin de preservar la memoria histórica.
g) Elevar propuestas para que la Corporación municipal custodie de forma adecuada sus archivos documentales, particularmente las actas y los expedientes de interés histórico, para evitar su deterioro.
h) Informar a la Corporación municipal, organismos oficiales, autoridades y visitantes significativos de la localidad sobre los aspectos históricos más destacados y genuinos, destacando los aspectos singulares de la localidad o comarca.
i) Asesorar e informar a las autoridades locales en cuestiones de heráldica, arqueología, tradiciones, monumentos, arquitectura y urbanismo en cuanto que estos elementos son las huellas dactilares que definen la personalidad y el valor.
j) Informar, a requerimiento municipal, sobre la conveniencia, oportunidad o inconvenientes sobre los expedientes que se tramiten para dar nombres a nuevas vías, calles o plazas, erigir bustos o monumentos, o para alterar las denominaciones de las ya existentes.
k) Participar en las comisiones de expurgo de los archivos administrativos del Ayuntamiento.
l) Estudiar los rasgos característicos de la arquitectura tradicional del lugar, promoviendo su conservación.
m) Cualesquiera otros trabajos, informes o asesoramientos similares a los anteriores.
Campanario (1977), Badajoz.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura.
Premio Extraordinario de Licenciatura y I Premio de Investigación de La Serena.
Alonso Gutiérrez Ayuso ha realizado el inventario artístico y monumental de la iglesia católica en la región, encargado por el Ministerio de Cultura a la Universidad de Extremadura. Componente del equipo investigador del arte rupestre del Parque Natural de Monfragüe (Cáceres) y técnico arqueólogo del grupo encargado de la prospección y documentación de los grabados prehistóricos de Alconchel (Badajoz). Su faceta investigadora abarca múltiples campos, reflejándose en la publicación de varios libros, entre otros: «Magacela: El Patrimonio de un municipio de la Orden de Alcántara» (2002) y una nueva revisión de 2022 con el título «El Patrimonio de Magacela de la Orden de Alcántara»; así como otros monográficos en solitario: un pequeño estudio sobre «Magacela en el siglo XVIII. (El Catastro del Marqués de la Ensenada). Año 1751» (2003); y «Arqueología y arquitectura industrial tradicional. Los hornos de cal y de teja de Magacela (siglos XVI-XX)» (2015).
Es también coautor de los volúmenes «Arte Rupestre en el Parque Natural de Monfragüe: El Sector Oriental» (2005); «La iglesia del castillo de Magacela. Un proyecto de retablo de Juan Bautista, discípulo desconocido de Luis de Morales» (2004) y «Obras, maestros y alarifes del siglo XVI» (2006), estos dos últimos con Dionisio Á. Martín Nieto. Dentro de los tomos de la enciclopedia de Campanario, firma varios capítulos en solitario (tomo II, «Los Orígenes: Prehistoria, protohistoria y romanización» y tomo III, «Arquitectura Popular de Campanario») y otros con Martín Nieto en el tomo III El Patrimonio Histórico-Artístico de Campanario (Badajoz): «Edificaciones religiosas: Ermita de Piedraescrita», «Ermita de los Mártires San Fabián y San Sebastián», «Ermita de Ntra. Sra. del Carmen y Hospital de San Bernardo» y «Ermita de los Mártires San Fabián y San Sebastián» y «Las Iglesias caídas: ermita de Ntra. Sra. de las Iglesias o de “La Guía” y ermitas de San Antonio y San Ildefonso» (2003); teniendo de esta localidad algunos libros y estudios divulgados junto a citado autor, Bartolomé Miranda y Bartolomé Díaz, tal y como «Traslado de la Feria de Gamitas a Piedraescrita. Justificación y transcripción» (2007). También es uno de los autores de: «En el camino. Treinta años de la pintura de Diego Fernández "Piropo"» (2011).
Ha divulgado medio centenar de artículos en revistas científicas y actas de congresos y seminarios de historia, entre otros: «Contribución al conocimiento de los aljibes hispanomusulmanes extremeños. Tipología de un ejemplo de Arquitectura del agua» Norba-Arte, UEX (2001); «La iglesia parroquial de Zalamea de La Serena. 1556» Revista de Estudios Extremeños (2008), «El frustrado proyecto de Altar Mayor y las obras de reparación en la Iglesia de San Vicente de Alcántara en el siglo XIX (años 1836 y 1861)» (2015), «El litigado y largo proceso de la obra del retablo del Santo Cristo de los Afligidos de la iglesia del castillo de Magacela» (2017), «Avance divulgativo sobre el arte rupestre postpaleolítico en “la sierra de la Guarda” (Sierra del Recorvo- Canta el Cuco)» (2019) y «La nueva iglesia de Santa Ana de Magacela, obra del arquitecto Luis Prieto Bances» (2024), este último con Bernardino Fernández Delgado.
Participa como ponente en congresos internacionales como el de Arte Rupestre (Universidad de Tras os Montes e Alto Duoro, Vila Real, Portugal); en las Jornadas Técnicas Transfronterizas sobre Patrimonio Cultural y Turismo Rural Magacela - Vila Viçosa, celebradas en Magacela (2002), donde expone sobre el patrimonio de Magacela; Congreso de Órdenes Militares en Extremadura, celebrado en Garrovillas de Alconétar (2015) y en los Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia. También ha impartido charlas científicas sobre arte rupestre en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.
Autor de los textos, planos e imágenes de la web de www.magacela.es, una de las primeras páginas webs de entidades municipales que se publicaron en Extremadura a principios del siglo XXI; así como del material informativo del CD-ROM y folletos turísticos y publicados por este Ayuntamiento durante más de 20 años.
Es el artífice de los informes técnicos para que se incluyese la ermita de Nuestra Señora de los Remedios dentro de la delimitación que abarca geográficamente la zona de Bien de Interés Cultural de Magacela, lográndose su ampliación (Decreto 76/2017, de 13 de junio, por el que se modifica el Decreto 35/1994, de 7 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico a favor de la localidad de Magacela. DOE 116, de 19 de junio de 2017); del mismo modo, firma la autoría de los pertinentes documentos científicos para que se declarase Bien de Interés Cultural (BIC) el conjunto de hornos de cal y teja de la localidad (Decreto 14/2024, de 20 de febrero, por el que se declara Bien de Interés Cultural el "Conjunto de Hornos de Magacela", en el término municipal de Magacela (Badajoz), con la categoría de Lugar de Interés Etnológico. DOE 39, de 26 de febrero de 2024).
Además, ha formado parte del equipo de historiadores e investigadores de la serie documental sobre la historia de la región emitida por Canal Extremadura, participando en el capítulo dedicado a las Órdenes Militares. Más recientemente protagoniza el documental histórico sobre Magacela en ExTV (televisión digital de Extremadura), dentro de la serie Tesoros de Extremadura: «Magacela. El paso de la Historia».
BIBLIOGRAFÍA SOBRE MAGACELA
GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: El patrimonio de Magacela de la Orden de Alcántara. Badajoz, 2022.
GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: Arqueología y Arquitectura Industrial Tradicional. Los hornos de cal y teja de Magacela (Siglos XVI-XX). Badajoz, 2005.
GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: Magacela: El Patrimonio de un municipio de la Orden de Alcántara. Premio de Investigación sobre La Serena, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2001.
GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: El Arte en un municipio de la Orden de Alcántara: Magacela. Tesis de Licenciatura, Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura. Cáceres, 2000 (Con este trabajo su autor fue galardonado con el "Premio Extraordinario de Licenciatura" de la Universidad de Extremadura, 2001).
GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: Magacela en el siglo XVIII. (El Catastro del Marqués de la Ensenada) Año 1.751. Colección documentos históricos de Magacela I. Badajoz 2.002.
GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: Las representaciones esquemáticas del dolmen de Magacela: nuevas aportaciones e interpretaciones, Norba-Arte XVIII-XIX, Universidad de Extremadura (1998-1999), Cáceres, 2001, págs. 7 a 24.
GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: La pintura rupestre en la sierra de Magacela: estado de la cuestión, Ventana Abierta núm.: 20. Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, Don Benito, 2000.
MARTÍN NIETO, Dionisio y GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: La Iglesia del castillo de Magacela. Un proyecto de retablo de Juan Bautista, discípulo desconocido de Luis de Morales. Colección documentos históricos de Magacela IV. Badajoz 2.004.
MARTÍN NIETO, Dionisio y GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso: Obras, maestros y alarifes del siglo XVI. La Capilla Mayor de la Parroquia de Magacela. Colección documentos históricos de Magacela VI. Badajoz 2.006.